Por Karen Quintanilla
La niñez se considera el período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad.
En Guatemala, el artículo tres de la Constitución Política de la República dicta “Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.
El artículo 51, expresa “Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social”.
¿Es Guatemala entonces un país seguro y suple las necesidades básicas de los infantes?
El Censo realizado en el 2018, indicó que 4 millones 972 mil 725 habitantes son entre las edades de 0 a 14 años, es decir el 33.4% de la población total del país.
Sobrepoblación infantil
El Registro Nacional de las Personas, RENAP, inscribió 211 mil 280 nacimientos de niños y niñas en los primeros seis meses de este año. Estas cifras fueron registradas en la Dirección de Informática y Estadística de esa misma entidad.
Además, según el monitoreo del Observatorio de Salud Reproductiva, OSAR, en el Registro Nacional de las Personas, RENAP, de enero hasta agosto se registraron 57 mil 801 madres entre las edades de 10 a 19 años, de las que mil 180 son menores de 14 años.
Por cada mil recién nacidos, en Huehuetenango mueren 43, 35 en Alta Verapaz y 34 en Chiquimula, esto según el Censo Nacional de 2014 a 2015.
El informe anual del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, Inacif, de julio 2018 a julio 2019, señaló que el 60% de las víctimas atendidas son niños o adolescentes, que al ser evaluados son relacionados con violencia contra la mujer, secual, maltrato, custodias, secuestros y tortura.
La constante lucha infantil contra la desnutrición
El Instituto de Proyección e Investigación sobre Economía y Sociedad, IDIES, de la Universidad Rafael Landívar, URL, es el principal desarrollador de reportes acerca de la desigualdad colectiva en Guatemala, entre muchos, el reporte "Entre el suelo y el cielo".
A pesar que la patria del quetzal ha experimentado un crecimiento superior en población durante más de 15 años, seis de cada diez habitantes sufren de pobreza y una quinta parte de la población se encuentra en pobreza extrema, según el estudio mencionado.
El mismo muestra varios indicadores de desigualdad que destacan, entre ellos; La desnutrición crónica es 60 veces mayor en algunas escuelas indígenas rurales, que en las capitalinas mestizas, hablando a nivel de primer grado de primaria; la mortalidad infantil es casi tres veces mayor que en el quintil inferior que en el superior y el porcentaje de embarazos en adolescentes sin estudios es casi 5 veces más probable que el de las universitarias.
Respecto a las condiciones de vida que evidentemente causan la desnutrición y mala nutrición, se reflejan en dos aspectos: la calidad de la construcción y el hacinamiento.
La calidad insuficiente de la vivienda repercute en otras áreas importantes de la vida del infante. Desde una casa sin saneamiento básico. Según el Censo realizado en el 2018, un buen porcentaje no tiene servicio sanitario, casi un tercio de la población utiliza letrinas o pozos ciegos, el 10.6% tiene inodoros conectados a fosas sépticas, es decir, poco menos de la mitad de la población no tiene un sanitario adecuado.
Con respecto a la eliminación de basura, los ciudadanos tiran la basura en cualquier lugar, un gran porcentaje la quema o la entierra, es decir que un poco más de la mitad de los pobladores no tiene una manera adecuada de tirar la basura.
Además, en el reporte de "Entre el cielo y el cielo", dentro de las condiciones de vida señala que es casi 7 veces más frecuente los pisos de tierra en los hogares de extrema pobreza del país.
El máximo reflejo de la desigualdad en Guatemala se expresa en la desnutrición crónica de los niños. Desde la perspectiva de un país con nivel medio de ingresos, casi la mitad de los niños menores de cinco años lo padecen y el 17% lo sufren en grado severo.
Más de la mitad de la niñez está condenada a no lograr un crecimiento adecuado a su edad por carencia de alimentación y los necesarios nutrientes para su desarrollo intelectual y físico.
Entre los antecedentes de Guatemala, la desnutrición se redujo un 8.5% entre los años de 1995 y 2015. IDIES expresó que "A ese paso se necesitaría un siglo para erradicar la desnutrición infantil".
Los infantes entre los 18 y 23 meses de edad, son los más afectados. Un poco más de la mitad padecen desnutrición crónica, antes de los dos años los niños nacidos en este país carecen de la oportunidad de maximizar sus posibilidades de aprendizaje y adquisición de conocimientos.
El lapso entre un parto y otro, es relevante. Cuanto más corto es el tiempo, mayor probabilidad de desnutrición habrá, debido a la economía del país. Es 57% más posible si el intervalo es menor a los dos años. Evidenciando la falta de educación sexual y reproductiva.
Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Sololá, son los departamentos con mayor índice de desnutrición crónica severa.
La talla y peso de los infantes expone las consecuencias de la desnutrición crónica que padecen. A los 7 años, es posible diferenciar casi 13 centímetros promedio en la ropa de los niños entre escuelas rurales de los municipios más pobres y las escuelas de la Ciudad de Guatemala.
Los niños ante el sistema de salud pública
Una enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
En la Constitución se expresa en el artículo 93 “Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna”.
Además, el artículo 94 cita que es “Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”.
Según el reporte de atenciones en los servicios externos por sexo, según edad y causas de atención, año 2016, los niños entre 0 a 4 años, en su mayor causa de consulta al servicio médico público es gastroenteritis y colitis de origen infeccioso, con 8 mil 462 consultas.
7 mil 380 infantes ante el sistema de salud no tienen una razón registrada por su consulta.
Mientras tanto, en los niños de 5 a 9 años, la leucemia linfoide encabeza la lista de razones de consulta externa, con 3 mil 562 y 458 casos de Linfoma de Hodgkin, que es un tipo de cáncer en el ganglio linfático.
Entre las edades de 10 a 14 años, la lista comienza con 3 mil 559 consultas, los trastornos de la acomodación y de la refracción, muchas veces provocados por fármacos.
Los 7 departamentos con mayor índice de desnutrición crónica, los cuales son Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán. Según el informe de abril 2019 del ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS.
Por lo que se impulsó Crecer Sano: Proyecto de Nutrición y Salud en Guatemala, que busca el fortalecimiento de servicios de atención primaria en las áreas de intervención, promover el cambio de conducta a nivel nacional con el apoyo de la Coordinación Estratégica Nacional en Reducción de Factores de Riesgo de Desnutrición Crónica, mejorar el acceso a agua potable y saneamiento de la misma.
La población guatemalteca consume agua principalmente de pozos perforados ya sea privados o públicos, de ríos, lagos, manantiales, toneles, camiones o tuberías fuera de sus viviendas.
La VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, ENSMI, 2014 y 2015, señaló que el 58.7% de la niñez de 0 a 3 meses, contaba con lactancia materna exclusiva y solo el 53.2% de niños entre 0 a 5 meses.
Con respecto a la vacunación, el 90.9% de los infantes de 12 a 23 meses de edad fueron vacunados con carné de salud, solo un poco más de la mitad de los niños entre esas edades ha recibido la vacuna contra el sarampión.
Además, en datos estadísticos sólo el 59% de los niños de 12 a 23 meses de edad han sido inyectados con todas las vacunas.
“El peso al nacer refleja la experiencia intrauterina y es un indicador que refleja el estado de salud y la nutrición de la madre, que afecta la probabilidad de supervivencia, crecimiento, salud y desarrollo psicosocial del recién nacido y que puede evidenciar otros problemas de salud pública presentes, tales como la malnutrición materna a largo plazo, una deficiente salud materna y el tipo de atención de salud a la cual se tiene acceso”, afirmó la ENSMI.
Nacen, crecen pero quieren aprender
El informe Mckinsey I, titula uno de sus temas “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.
En la evaluación diagnóstica realizada en el 2017, participaron 19 mil 714 docentes. El porcentaje de respuestas correctas para cada prueba fue: Lectura con 50.51%. Matemáticas con 37.10%. Estrategias de enseñanza con 53.68%. Reflejando el insuficiente acompañamiento pedagógico en el sistema educativo actual.
La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, DIGEDUCA, expuso que en 2014, los estudiantes de sexto grado primario, en relación a su desempeño en lectura. Más de la mitad de niños de área urbana logró un resultado satisfactorio y en áreas rurales menos de la tercera parte.
La Constitución exigen en el artículo 74 “Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar”.
Según el Censo 2018, el 78% de las mujeres están alfabetizadas y el 85% de los hombres, asumiendo las edades de 7 años en adelante.
Un cuarto de la inasistencia escolar se refiere a la falta de dinero en los hogares guatemaltecos, el 16% debe trabajar para apoyar económicamente en su hogar y un 14% no quiere ir a estudiar.
Según el Instituto Nacional de Estadística, INE, en su base de datos, en la población de 4 años o más, indica solamente 1 millón 816 mil 803 se graduaron de nivel básico, 1 millón 798 mil 658 obtuvieron el grado diversificado.
Violencia que acaba con su inocencia
La diversidad en denuncias de violencia intrafamiliar, según el tipo de agresión sufrida durante el 2017, estructurada por el INE, señala que el 12.2% es física, 39.5% es psicológica, 0.5% sexual, 34.1% física y psicológica, 0.2% física y sexual, hablando tanto de madres como hijos.
En el informe anual circunstanciado de actividades y de la situación de los derechos humanos del 2018, presentado el 30 de enero de 2019, indica que según peritajes realizados por el INACIF, 503 niños contenían lesiones compatibles con maltrato al ser analizados en sus laboratorios.
Para concluir, el Instituto de Ciencia Forense, añadió el dato de 2 mil 152 niños y niñas, en su mayoría niñas son casos de violencia sexual. Destacando el incremento a diferencia de 2 mil 013, con 282 casos menos que el año pasado.
Kommentare